Sobre Ha no Ma

Artesanías y Oficios del Té

Este espacio rinde homenaje a los artesanos y oficios vinculados al universo del té. Nuestra colección reúne piezas únicas creadas por ceramistas, lacadores, tejedores, talladores, metalúrgicos y artistas de diversas culturas, que transforman materiales como arcilla, porcelana, madera, bambú, hierro, plata y textiles en objetos de gran belleza y funcionalidad.

Cada pieza refleja un saber transmitido por generaciones, donde la precisión técnica se une a la sensibilidad estética. Desde teteras japonesas de hierro forjado hasta delicadas cucharillas chinas de bambú, pasando por bandejas marroquíes repujadas o vasos turcos esmaltados, este recorrido revela cómo el arte y la tradición se encuentran en cada detalle del servicio del té.

A través de estas obras, Ha no Ma busca preservar y difundir los oficios que mantienen viva la cultura material del té, reconociendo el trabajo, la creatividad y la identidad cultural de quienes los realizan.

Tomas Vázquez

Cerámica La Misión (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina)

Oriundo de Temperley, Buenos Aires, Tomas Vázquez lleva adelante desde hace cuatro años en Ushuaia su taller Cerámica La Misión, donde retrata la morfología y los colores de Tierra del Fuego. Su trabajo se centra en la experimentación con materiales locales —arcillas, arenas y óxidos— para dar vida a piezas que trascienden lo utilitario y evocan el paisaje fueguino.

El resultado son teteras e infusionadores que no solo cumplen una función práctica, sino que también interpretan el entorno natural en el que fueron concebidos. Cada pieza es una síntesis de tradición artesanal y búsqueda contemporánea, reflejando cómo la cerámica puede convertirse en una forma de lectura estética del territorio.

Instagram: @ceramicalamision

Ricardo Otero

Ceramista y Alfarero (CABA, Argentina)

Ricardo Otero es ceramista y alfarero especializado en la producción de chawan, cuencos tradicionales utilizados en la ceremonia japonesa del té. Formado en la Escuela de Cerámica de Lomas de Zamora (Buenos Aires), complementó sus estudios con un camino autodidacta y un estrecho diálogo con maestros del té, lo que le permitió profundizar en la dimensión cultural y simbólica de esta pieza.

Es creador del Encuentro Chawan, una muestra pionera en Argentina dedicada a este objeto, que ha reunido a ceramistas invitados nacionales e internacionales. Desde 2016, sus piezas se han presentado también en exposiciones de Bélgica, Holanda y Taiwán.

La construcción de un horno anagama marcó un punto de inflexión en su obra: el trabajo a leña transformó no solo la estética de sus piezas, sino también la relación del autor con el proceso creativo. Sus cuencos, de líneas simples y cargados de matices producidos por el fuego, transmiten la idea de lo imperfecto y lo único, evocando la filosofía estética del wabi-sabi.

Su trabajo se define por la dedicación: cada pieza conjuga esfuerzo, atención y sensibilidad, reflejando una profunda búsqueda artística y espiritual.

Instagram: @oterogama

Silvina Orso

Alfarera (CABA, Argentina)

Silvina Orso es alfarera formada en la FADU-UBA, donde obtuvo el título de Arquitecta y ejerció durante 15 años antes de dedicarse plenamente a la cerámica. Su trabajo se caracteriza por la producción en torno y a mano, lo que asegura que cada pieza sea única. Elabora sus propias pastas y esmaltes a partir de arcillas y óxidos naturales, trabajando en gres y horneando a 1245 °C para lograr piezas vitrificadas, resistentes y de gran calidad sonora.

Su producción se centra en proyectos personalizados, principalmente vinculados al mundo gastronómico y del té. Ha participado en muestras y eventos destacados, como el Salón del IMCA EV (seleccionada en 2018 y mención especial en 2019), “Apasionados por el té” en Villa General Belgrano (2022, 2023 y 2024), y en la conmemoración oficial de los 100 años del té en Argentina (Posadas, 2023).

Su enfoque artístico busca “hacer de lo cotidiano algo especial”, integrando técnica, materialidad y sensibilidad en cada obra.

Instagram: @silvina.orso 

Florencia C. Terreni

Artista y Tea Designer (CABA, Argentina)

Florencia C. Terreni es la creadora de AdorArTé, un espacio en el que se fusionan el arte y el té. Licenciada en Comercialización, Tea Designer, Master Tea Blender y Sommelier de Té, desde hace casi cuatro años desarrolla experiencias sensoriales en las que aromas, colores y sabores se transforman en un lenguaje creativo.
 
Autodidacta desde temprana edad, Terreni ha explorado diversas técnicas artísticas y, durante la pandemia, incorporó el uso de tintes naturales —té, café, yerba mate, cebolla, entre otros— aplicados con un estilo cercano a la acuarela. Su trabajo busca dar nueva vida a desechos orgánicos y convertirlos en expresión artística, en lo que denomina un círculo virtuoso: “Comer, Beber, Pintar”.
 
De este modo, sus obras no solo evocan la tradición sensorial del té, sino que también promueven la sustentabilidad ambiental, integrando estética, naturaleza y conciencia ecológica en cada pieza.
Instagram: @adorartexflor

Gladys Machado

Sommelier de Té y Diseñadora Textil (CABA, Argentina)

Gladys Machado es sommelier de té y creadora de objetos de uso cotidiano inspirados en la cultura del té. Desde 2015 desarrolla, junto a su familia, un taller en el barrio de Floresta (Buenos Aires), donde combina textiles, serigrafía y sublimación para producir piezas destinadas a la ambientación y decoración del hogar.

Su trabajo se nutre de la estética oriental, en especial de la ceremonia japonesa del té, y busca transmitir valores de unión, respeto, armonía, amor y simpleza. Cada estampa y diseño conecta lo artesanal con lo simbólico, transformando lo cotidiano en un espacio de contemplación y disfrute.

Los productos de Machado integran tradición, arte textil y sensibilidad contemporánea, proponiendo “disfrutar de los pequeños momentos” a través de creaciones que evocan el espíritu del té en la vida diaria.

Instagram: @lomejordemiproductos